Ir al contenido principal

2016: Un año bisiesto

 (Foto: Agencias)
Un año bisiesto es el que suma 366 días en vez de los 365 de un año común. Para ello se añade un día al mes más corto del año, febrero, que tiene 28, quedando este con 29 días para corregir el desfase que existe con la duración real de un año, que es de 365 días y 6 horas aproximadamente. Se hace cada cuatro años: en los años múltiplos de cuatro (1992, 1996, 2000, 2004, 2008, 2012, 2016…); es decir, en los que son exactamente divisibles entre 4 o entre 400.

Desde el tiempo de los romanos, la creencia popular considera los años bisiestos como nefastos, y de hecho, el refranero español refleja esta superstición: “Año bisiesto, año siniestro”, “Año bisiesto, ni viña ni huerto”, “Año bisiesto, entra el hambre en el cesto”, “Año bisiesto, ni casa ni viña ni huerto ni puerto”. Pero ¿son realmente malos años? Quizás no tanto.
¿Cuál es su origen?
Los primeros calendarios provienen de las civilizaciones que habitaron el valle de los ríos Tigris y Eufrates, en Mesopotamia. Los antiguos pueblos de pastores y nómadas fueron los que los inspiraron. El cómputo del tiempo se originó a partir de la observación de las fases de la Luna y del recorrido del Sol, y eran incompletos. Los babilonios, los hebreos, los egipcios y los romanos dejaron su huella en los días, semanas, meses y años que conocemos. Cada uno hizo sus cambios a su medida.
Los primeros calendarios provienen de las civilizaciones que habitaron en Mesopotamia, los babilonios y los sumerios, grandes sacerdotes y astrónomosastrólogos desarrollaron un cómputo basado en la observación de las fases de la Luna. Se trataba de ciclos de 29,5 días, los que había entre cada luna nueva. Este período dividía el año en 12 lunaciones o meses, sumando un total de 354 días. Estos calendarios en realidad no coincidían con el recorrido de la Tierra alrededor del Sol que es de 365,256 días. Para remediarlo, los sacerdotes añadían días o meses que permitieran  compensar los ciclos lunares y solar.
En Babilonia se utilizaba la semana de 7 días asignados a los 7 planetas de nuestro sistema solar, en referencia a los dioses. Más tarde, los egipcios determinaron su propio calendario solar de 365 días dividido en 12 meses de 30 días cada uno, con 5 días extras al final. Siglos más tarde, el imperio romano, después de numerosos cambios, acabó por instaurar el calendario juliano en honor a Julio César (45 A.C.). El célebre astrónomo Sosígenes de Alejandría, inspirándose en el antiguo calendario de los egipcios, ajustó el cómputo y el año empezó el 1o  de enero y no en marzo.
Además, hizo coincidir el equinoccio de primavera con el 25 de marzo. Aun así, y con los ajustes, seguía habiendo un desfase entre el año solar. Por otra parte, para los romanos, febrero era el mes de los muertos y, por tanto, se consideraba de influencia funesta. No se casaban ni abrían los templos durante este mes y celebraban la Lupercalia el 15 de febrero, la fiesta en la que se rendía culto al dios de la fertilidad para que la vida prosperase por encima de la muerte. Con el tiempo se convirtió en un pretexto para todo tipo de excesos. Los romanos añadían también cada 4 años un día al mes de febrero (intercalado entre el día 23 y 24), que pasaba de tener 23 días a 24. De ahí puede venir el nombre de bisiesto, del latín bis sextus dies ante calendas martii  (sexto día antes del mes de marzo repetido).
Pero la diferencia entre el año astronómico y el año del calendario juliano planteó un serio problema, siglos más tarde, a la Iglesia católica. En el siglo XVI se sumaban más de 14 días de desfase, lo que daba errores en el cómputo de la Semana Santa. Eso era motivo de gran preocupación por parte del clero hasta que en marzo de 1580, el equinoccio de primavera, que tiene lugar entre el 20 y 21 de marzo, quedó desplazado al 11 de marzo. Para solucionar este problema, el Papa Gregorio XIII decretó que para reajustar el calendario, el periodo de días entre el 6 y el 14 de octubre de 1582 no existiera y se pasara del 5 de octubre al 15. Este calendario se llamó entonces gregoriano, y es el que seguimos utilizando hoy día. Se ajustó el desfase de 1/4 de día añadiendo un día más al mes de febrero cada 4 años. El término bisiesto —bis sextus— significa dos veces 6, y se refiere a la terminación 66 del año que pasa de 365 días a 366.
No obstante, la influencia de la tradición pagana seguía asociando a febrero con un mes de mal agüero, y por partida doble los años bisiestos por aquello de añadirle un día más al mes de la celebración de los muertos y de la mala suerte. Es por eso que desde la autoridad católica, con la intención de anular esa superstición, se sustituyó la Lupercalia por la fiesta del amor, el 14 de febrero, celebración de san Valentín, patrón de los enamorados. Una fiesta de vida y renovación. (Mas Detalles)

Comentarios

Destacado

iOS 26 ya está disponible: cuáles son las novedades de la actualización de Apple para iPhone

  La transformación visual conocida como Liquid Glass, nuevas funciones de seguridad y mejoras en accesibilidad destacan en la última versión de iOS, disponible ya a nivel global para todos los modelos compatibles El sistema iOS 26 revoluciona la experiencia de usuario con estética y funciones inéditas - APPLE La  nueva actualización de iOS 26   ya se encuentra disponible para descarga a nivel mundial , hecho que marca una transformación radical en la experiencia de los usuarios de  iPhone . El nuevo sistema operativo, caracterizado por  cambios en la interfaz y funciones avanzadas , fue introducido por Apple durante la conferencia WWDC 2025. r versión de iOS La decisión de  saltar directamente de la versión anterior iOS 18 al número 26  responde a la voluntad de la compañía de Cupertino de alinear su software con el año actual y simplificar así la identificación de cada generación. Los usuarios de los  recientes iPhone 17, iPhone 17 Pro y iPhone ...

Así quedaron las tablas de la F1 tras el GP de Italia: Norris acortó distancia con Piastri en la lucha por el título y otra decepción de Alpine

    Tras el triunfo de Verstappen en Monza, los pilotos de McLaren siguen en plena contienda por el campeonato   El Gran Premio de Italia celebrado en Monza no modificó el panorama de la Fórmula 1 en la clasificación de pilotos y constructores. Max Verstappen se quedó con la victoria y sumó para seguir dando pelea a los McLaren. La carrera también dejó como saldo nuevos puntos para Oscar Piastri y McLaren , quienes continúan consolidando su liderazgo en la tabla general.   Verstappen sumó su victoria número 65 en la F1 y la tercera de este año tras cruzar la meta por delante de Lando Norris y del propio Piastri, que mantiene la punta del campeonato. El podio en Monza reafirmó la presencia de ambos pilotos de McLaren en los primeros lugares del certamen.   Después del paso por Italia, el piloto australiano lidera el torneo de pilotos con 324 puntos, seguido por su compañero de equipo (293). La diferencia entre ambos se redujo después de...

Los mejores memes de la carrera de Colapinto en Italia: las críticas a Alpine por el rendimiento del auto y la estrategia con Gasly

    El argentino no avanzó más allá del puesto 17 y su compañero de equipo quedó por encima, en una decisión de la escudería que retumbó en las redes  Los fanáticos se pronunciaron sobre la decisión de Alpine La escudería Alpine volvió a quedar en el centro de la polémica tras el Gran Premio de Italia celebrado en el circuito de Monza , donde tanto Pierre Gasly como Franco Colapinto se ubicaron en las últimas posiciones , apenas por delante de Lance Stroll y de los pilotos que no lograron completar la carrera ( Fernando Alonso y Nico Hulkenberg ).   Sin embargo, más allá del resultado deportivo, el eje de la conversación se trasladó a las redes sociales, donde los seguidores de la escudería francesa protagonizaron un intenso malestar por el desempeño del equipo y sus decisiones estratégicas. El nombre de Alpine se convirtió rápidamente en tendencia global tras la competencia.  En plataformas como X (antes Twitter ) e Instagram , los fanáticos mani...