Ir al contenido principal

Por qué Google, Facebook y Uber quieren proteger a los "dreamers" de Estados Unidos

Una polémica decisión del Gobierno afectaría a 800 mil jóvenes de entre 15 y 36 años. Más de 24 compañías tecnológicas se unieron para solicitarle al Congreso que apruebe una medida para defender sus derechos

El presidente Donald Trump decidió suspender el programa DACA que beneficia a jóvenes inmigrantes (AP Photo/Richard Drew)
El presidente Donald Trump decidió suspender el programa DACA que beneficia a jóvenes inmigrantes (AP Photo/Richard Drew)
Google, Facebook, Uber, Microsoft son algunas de las 24 compañías que planean formar una coalición para exigir que se apruebe una ley que proteja a los miles de jóvenes inmigrantes en Estados Unidos que podrían ser deportados a partir de marzo, según publicó Reuters.
Esta agrupación busca defender los derechos de los "dreamers" o "soñadores", tal como se llama a los inmigrantes amparados por la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés). Se trata de un beneficio otorgado por el gobierno de Estados Unidos en 2012 para ciertos inmigrantes indocumentados que ingresaron al país cuando eran niños.
Es un permiso para estudiar, vivir y trabajar en el país del norte, que se aplica sólo a estudiantes avanzados o personas que hubieran cumplido con el servicio militar y que no tengan antecedentes penales. El interesado debe presentar una solicitud y, si se aprueba, se les extiende el permiso de residencia por dos años, con la opción de renovarlo.
Donald Trump decidió dar por finalizado este programa y comenzar con las deportaciones a partir de marzo de 2018. Esto afectaría a casi 800 mil personas entre 15 y 36 años que recibieron este beneficio.
La deportación también repercutirá en el sector tecnológico ya que muchos de estos inmigrantes trabajan en ese rubro. De hecho, se estima que el 72% de las compañías que son parte del top 25 de la lista Fortune 500 emplea a beneficiarios del DACA.
De ahí el interés de las empresas del sector de tomar un rol activo para frenar esta polémica medida y permitir que esas 800 mil personas continúen trabajando en Estados Unidos.
"Nos complace unirnos, junto con otras organizaciones, para solicitarle al Congreso que apruebe una legislación para proteger a los soñadores", dijo Will Moss, vocero de Intel, en un comunicado.
No es la primera vez que los gigantes tecnológicos muestran su preocupación por la decisión del Gobierno de rescindir el programa. Unas 800 compañías ya le habían hecho llegar una carta a representantes del Congreso para que revisaran esta situación.
"Los dreamers son parte de nuestra sociedad, defienden nuestro país y apoyan nuestra economía", se destaca en uno de los documentos de la coalición que están circulando entre las compañías.
A su vez, varios referentes del mundo IT se expresaron de diferentes maneras sobre esta cuestión. "Los dreamers contribuyen a nuestras comunidades y compañías tanto como tú y yo", publicó en Twitter Tim Cook, CEO de Apple.

Comentarios

Destacado

Coldplay: anuncia disco con colaboración de Beyoncé

Coldplay confirmó hoy que “A head full of dreams”, su esperado nuevo disco, se publicará el próximo 4 de diciembre como se venía especulando desde hacía días, y además anunció que contará con colaboraciones de Beyoncé, Noel Gallagher, Tove Lo y Merry Clayton.

Venya Carolina lo hizo otra vez

Santo Domingo. Tenía mucho tiempo que no llamaba la atención con una de las tantas situaciones en las que cotidianamente se le ve envuelta.

Juez declara inadmisible acuerdo entre Procuraduría y Odebrecht

El juez coordinador de los juzgados del Distrito Nacional, José Alejandro Vargas declaró hoy inadmisible el procedimiento escogido para la homologación del acuerdo entre la Procuraduría y Odebrecht, en el cual la empresa brasileña se compromete pagar 184 millones de dólares para resarcir los daños provocados por haber pagado US$92 millones en sobornos a funcionarios para obtener obras del Estado.