Ir al contenido principal

El merengue típico a la espera de un gran padrino

el-merengue-tipico-a-la-espera-de-un-gran-padrino
Todo apunta a que en los próximos meses el merengue típico pudiera convertirse en el protagonista de los salones no sólo del Cibao, sino de Santo Domingo.
El maestro Ramón Orlando, ha dicho públicamente que “el merengue se va a salvar por el típico en el Cibao”, mientras que Sergio Vargas declaró en una reciente entrevista que el merengue no está en crisis e invitó a ver el ejemplo en los pueblos del Cibao, donde se consume (el merengue típico), como “plato del día”.
El veterano merenguero Johnny Ventura anunció que luego de una gira por Europa se entrará al estudio al que llegará junto al periodista y compositor Huchi Lora, de quien espera recibir algunas letras para esta producción que dedicará exclusivamente al merengue típico.
Pese a la acogida que ha tenido esta música popularizada por  Francisco “Ñico” Lora (1880-1971) en una parte del país, siempre ha sido un tema de discusión si la difusión y aceptación de la misma se ha extendido más allá de la zona de confort u originaria.  No es menos cierto que este estilo musical (del merengue) es el más antiguo y se originó en la región del Valle del Norte cerca de la ciudad de Santiago, llamada Cibao, una región rural, agrícola, por lo que muchos todavía le llaman “música de campo adentro” .
Poco grupos de merengue de hoy, abanderados de este estilo musical que arrojó figuras tan destacadas como Toño Abréu , Hipólito Martínez y Tatico Henríquez logran cruzar el denominado peaje que separa el Cibao de Santo Domingo, un tema que ha sido muy debatido.
Otro realidad es que el merengue típico no suena en la programación regular de las  estaciones tropicales de Santo Domingo, a menos, que sea en un programa específico como “Fiesta y mañana gallo” de Rafael Chaljub Mejía, que hace un extraordinario esfuerzo por seguir contagiando a las nuevas generaciones con el merengue típico.
cosa sucedió cuando Juan Luis Guerra en 1994 decidió grabar su séptimo álbum de estudio (Fogaraté), e incluir varios merengues típicos “El Farolito”, “La Cosquillita”, acompañado de uno de los veteranos de esta música Francisco Ulloa. Las emisoras pautaron en la programación estos merengueros y niños, jóvenes y adultos bailaron y gozaron con estas creaciones del maestro Juan Luis. Con “Fogaraté”, Juan Luis logró una nominación para el Grammy anglosajón como Álbum Tropical del Año en 1995.  “Fogaraté”, se caracterizó por la diversidad de ritmos tropicales, como el son, la bachata y el merengue típico o ripiao.
Este anuncio de Johnny pudiera darle el impulso nacional e internacional que necesita el ritmo que hoy han mantenido en la memoria de las generaciones más jóvenes agrupaciones como Banda Real, El prodigio, Kiko “El Presidente” y  Krisppy , entre otros grupos. Ojalá llegara ese momento, que el merengue típico encuentre el verdadero padrino que necesita para que así como lo ha hecho el vallenato colombiano se expanda por el mundo y se sienta en las premiaciones internacionales y otras voces lo abracen y otro público lo aplauda.

Comentarios

Destacado

Ricky Martin “sube la adrenalina” en Altos de Chavón

Fue una noche única, en la que el anfiteatro de Altos de Chavón se abarrotó por completo. Y no era de extrañarse, pues él, uno de los artistas pop latinos de mayor trascendencia, hacía tiempo que no pisaba suelo dominicano, y su fanaticada brotaba en hambre y sed por verlo nuevamente en escena.

Omegle, la plataforma para hablar y conseguir amigos en cualquier parte del mundo

  Se pueden buscar personas con filtros, por ejemplo, si hablan español o si nacieron en una ciudad específica Omegle, el sitio web para hablar con extraños. (Pexels)

Los médicos dominicanos tienen bates en hospitales para protegerse

El presidente del Colegio Médico Dominicano, Waldo Ariel Suero, dijo que galenos de servicio en hospitales han decidido acudir a sus lugares de trabajo armados con bates para protegerse.