Ir al contenido principal

El merengue típico a la espera de un gran padrino

el-merengue-tipico-a-la-espera-de-un-gran-padrino
Todo apunta a que en los próximos meses el merengue típico pudiera convertirse en el protagonista de los salones no sólo del Cibao, sino de Santo Domingo.
El maestro Ramón Orlando, ha dicho públicamente que “el merengue se va a salvar por el típico en el Cibao”, mientras que Sergio Vargas declaró en una reciente entrevista que el merengue no está en crisis e invitó a ver el ejemplo en los pueblos del Cibao, donde se consume (el merengue típico), como “plato del día”.
El veterano merenguero Johnny Ventura anunció que luego de una gira por Europa se entrará al estudio al que llegará junto al periodista y compositor Huchi Lora, de quien espera recibir algunas letras para esta producción que dedicará exclusivamente al merengue típico.
Pese a la acogida que ha tenido esta música popularizada por  Francisco “Ñico” Lora (1880-1971) en una parte del país, siempre ha sido un tema de discusión si la difusión y aceptación de la misma se ha extendido más allá de la zona de confort u originaria.  No es menos cierto que este estilo musical (del merengue) es el más antiguo y se originó en la región del Valle del Norte cerca de la ciudad de Santiago, llamada Cibao, una región rural, agrícola, por lo que muchos todavía le llaman “música de campo adentro” .
Poco grupos de merengue de hoy, abanderados de este estilo musical que arrojó figuras tan destacadas como Toño Abréu , Hipólito Martínez y Tatico Henríquez logran cruzar el denominado peaje que separa el Cibao de Santo Domingo, un tema que ha sido muy debatido.
Otro realidad es que el merengue típico no suena en la programación regular de las  estaciones tropicales de Santo Domingo, a menos, que sea en un programa específico como “Fiesta y mañana gallo” de Rafael Chaljub Mejía, que hace un extraordinario esfuerzo por seguir contagiando a las nuevas generaciones con el merengue típico.
cosa sucedió cuando Juan Luis Guerra en 1994 decidió grabar su séptimo álbum de estudio (Fogaraté), e incluir varios merengues típicos “El Farolito”, “La Cosquillita”, acompañado de uno de los veteranos de esta música Francisco Ulloa. Las emisoras pautaron en la programación estos merengueros y niños, jóvenes y adultos bailaron y gozaron con estas creaciones del maestro Juan Luis. Con “Fogaraté”, Juan Luis logró una nominación para el Grammy anglosajón como Álbum Tropical del Año en 1995.  “Fogaraté”, se caracterizó por la diversidad de ritmos tropicales, como el son, la bachata y el merengue típico o ripiao.
Este anuncio de Johnny pudiera darle el impulso nacional e internacional que necesita el ritmo que hoy han mantenido en la memoria de las generaciones más jóvenes agrupaciones como Banda Real, El prodigio, Kiko “El Presidente” y  Krisppy , entre otros grupos. Ojalá llegara ese momento, que el merengue típico encuentre el verdadero padrino que necesita para que así como lo ha hecho el vallenato colombiano se expanda por el mundo y se sienta en las premiaciones internacionales y otras voces lo abracen y otro público lo aplauda.

Comentarios

Destacado

Cabify expande servicios a Santo Domingo Norte y Santo Domingo Oeste

Cabify, plataforma de servicio a través del cual es posible solicitar un auto privado vía un smartphone o página web, ya estará disponible para servicio inmediato en las zonas de Santo Domingo Norte y Santo Domingo Oeste a partir de este Sábado 28 de enero.

Tercera Parada del Tour Claro en Teeth of the Dog

Con el saque de honor a cargo de Walter Schall, Director de Ventas de Clientes Corporativos se dio inicio a la Tercera Parada de Tour Claro, en el  afamado campo Dientes de Perro (Teeth of the Dog) de Casa de Campo, en La Romana.

Desde el aire: las 35 fotos que muestran cómo quedaron las islas caribeñas arrasadas por el huracán Irma

El paso de la tormenta dejó destrucciones sin precedentes en Antigua y Barbuda, Puerto Rico y St. Martin