Ir al contenido principal

Los seis grandes casos de corrupción que han estremecido al país


El sometimiento de 14 personas ligadas a supuestos actos de corrupción en el caso de la constructora Odebrecht y que ha estremecido la cúpula de los principales partidos políticos del país, trae a la memoria que los escándalos de corrupción han perseguido a los políticos dominicanos de manera casi constante en los últimos 30 años. En siete periodos de gobierno que ha tenido el país entre el 1986 y el 2017, todos han salido salpicados por los escándalos de actos dolosos.

Desde el gobierno del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en el 1986 cuando el fallecido presidente de la República, Salvador Jorge Blanco, (1982-86) fue condenado a 20 años de prisión pasando por los gobiernos de Joaquín Balaguer (1986-1996), Leonel Fernández (1996-2000 y 2004-2012), Hipólito Mejía (2000-2004) y Danilo Medina desde el 2012 hasta la fecha, los escándalos de corrupción han perseguido a la clase política. También hubo importantes casos de corrupción en el sector privado, como la quiebra bancaria en el 2003 que terminó en una condena de por lo menos cinco ejecutivos de bancos.
1 El caso de Odebrecht es un escándalo de corrupción internacional que estalló en Brasil y ha tocado unos 12 países de América Latina. En la República Dominicana llegó a su punto máximo el pasado lunes con el arresto de 14 personas entre políticos, empresarios y legisladores, que son acusados por la Procuraduría de distintos delitos relacionados con el caso.
2 El caso contra el fallecido expresidente Salvador Jorge Blanco fue bautizado como juicio del siglo. Fue condenado en el 1988 a 20 años de prisión y una multa de cien millones de pesos. En el 1989 la sentencia fue anulada, pero la batalla legal continuó y en el 1991 fue condenado de nuevo a 20 años de cárcel, fue arrestado y solo permaneció dos meses en la cárcel.
La acusación contra el fallecido gobernante fue la de supuestamente haber patrocinado compras irregulares en las Fuerzas Armadas. Por el mismo caso fueron condenados por desfalco y prevaricación Leonel Almonte, Manuel Antonio Cuervo Gómez y Juan Thomás Peña. José Michelén, que fue director de Inespre y Fulgencio Espinal, administrador de la Lotería Nacional, huyeron del país también por acusaciones de corrupción.
3 Dos sonados escándalos de corrupción durante las últimas gestiones del fallecido presidente Joaquín Balaguer fueron el desfalco en Aduanas y el contrato con la empresa canadiense Hidro-Quebec. En el 1995, fue sometida la directora de Aduanas, Anisia Rissi y otras 21 personas acusadas de desfalco por mil millones de pesos contra el Estado en el periodo 1990-1994. En el 2008 el grupo fue descargado luego de que Aduanas retirara la acusación contra la exfuncionaria.
En el 1991 el gobierno del presidente Joaquín Balaguer se vio obligado a rescindir el contrato para la concesión, rehabilitación y exploración de redes eléctricas con el consorcio canadiense Hidro-Quebec, luego de denuncias de sobrevaluación del proyecto superior a los 25 millones de dólares.
La empresa retiró 20 millones de dólares que el Gobierno había depositado como garantía en un Banco de Nueva York.
Sin embargo, por el caso no hubo acusados ante la justicia.
4 El caso del Programa Eventual Mínimo de Empleos (Peme) involucró a cuatro dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) que fueron funcionarios en el primer gobierno de esa organización 1996-2000. Fueron acusados supuestamente de estafar al Estado por más de mil millones de pesos. Por el caso fueron acusados Diandino Peña, hasta hace poco director de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret); Simón Lizardo, actual administrador del Banco de Reservas, Haivanjoe Ng Cortiñas y Luis Inchausti, También fueron acusados en el mismo expediente Noe Camacho, Grecia Peguero y León Antonio López Mata, acusados de estafar al Estado.
5 El Plan Renove fue uno de los grandes escándalos de corrupción que involucró un grupo de 14 políticos que fueron funcionarios del gobierno del expresidente Hipólito Mejía. La acusación fue de estafa contra el Estado. Los involucrados en el caso fueron Pedro Franco Badía, Fabio Ruiz Rosado, Siquió Ng de la Rosa, Antonio Marte, Milcíades Amaro Guzmán, Francisco Antonio Pérez, Diógenes de la Cruz Castillo, Juan Julio (Johnny) Morales, Shlomo Ben-Tov (Sam Goodson), Gervasio de la Rosa, Blas Peralta, Antonio Reynoso (Padre Toño), Freddy William, Alfredo Pulinario y Ángel Rondón, pero fue el primero en ser descargado.
6 La crisis bancaria y la corrupción privada. El caso de la quiebra del Banco Intercontinental Baninter fue de corrupción privada, pero generó una crisis económica en el país. La crisis estalló en el 2003 y por el caso fueron condenados Ramón Báez Figueroa, Ramón Báez Coco, Vivian Lubrano y Luis Alvarez Renta, acusados de desfalco por 55 mil millones de pesos y lavado de activos. La crisis bancaria alcanzó otras entidades financieras como el banco Mercantil y Nacional de Crédito (Bancrédito), por el último caso fueron condenados Manuel Arturo Pellerano y Juan Felipe Mendoza, y por el segundo Andrés Aybar.
Suicidio de ingeniero y caso CEA
Más recientemente, figura la acusación del Ministerio Público contra el senador de San Juan, Félix Bautista, que lo acusó de enriquecimiento ilícito durante su gestión al frente de la Oficina Supervisora de Obras del Estado (Oisoe), pero el expediente no prosperó en la Suprema Corte de Justicia (SCJ). También el escándalo en la OISOE por el suicidio de un ingeniero en las instalaciones de esa institución supuestamente agobiado por las deudas. El caso de los Tucanos por el que fueron sometidas cuatro personas y guarda prisión el coronel Carlos Piccini. Otro escándalo reciente es el relacionado con el CEA que una venta irregular de terrenos en San Pedro de Macorís provocó la muerte violenta de tres personas, entre ellos los locutores Leónidas Martínez y Luis Manuel Medina.
Fuente: elcaribe.com.do

Comentarios

Destacado

Bad Bunny ha decidido no llevar su gira a Estados Unidos. Y así ha generado 196 millones de dólares para Puerto Rico

    La decisión de quedarse treinta días en Puerto Rico está suponiendo un impulso para la economía de la isla   Una Decisión Innecesaria, una Estrategia Maestral: El Profundo Significado Detrás de la Gira Global de Bad Bunny que Se Salta Estados Unidos I. Introducción: Un Fenómeno Global Ignora su Mayor Mercado El artista puertorriqueño Benito Antonio Martínez Ocasio, mundialmente conocido como Bad Bunny, se ha consolidado como una de las superestrellas más grandes y lucrativas de la industria musical contemporánea. 1 Su ascenso ha sido meteórico, rompiendo barreras geográficas y de género para convertirse en una fuerza cultural y económica sin precedentes. A lo largo de su carrera, ha logrado hazañas notables, como ser el primer artista latino en llenar estadios en mercados tradicionalmente angloparlantes como Italia y Polonia. 2 Sus giras previas han generado ingresos multimillonarios, con su “Most Wanted Tour” de 2024 reca...

Los mejores memes de la carrera de Colapinto en Italia: las críticas a Alpine por el rendimiento del auto y la estrategia con Gasly

    El argentino no avanzó más allá del puesto 17 y su compañero de equipo quedó por encima, en una decisión de la escudería que retumbó en las redes  Los fanáticos se pronunciaron sobre la decisión de Alpine La escudería Alpine volvió a quedar en el centro de la polémica tras el Gran Premio de Italia celebrado en el circuito de Monza , donde tanto Pierre Gasly como Franco Colapinto se ubicaron en las últimas posiciones , apenas por delante de Lance Stroll y de los pilotos que no lograron completar la carrera ( Fernando Alonso y Nico Hulkenberg ).   Sin embargo, más allá del resultado deportivo, el eje de la conversación se trasladó a las redes sociales, donde los seguidores de la escudería francesa protagonizaron un intenso malestar por el desempeño del equipo y sus decisiones estratégicas. El nombre de Alpine se convirtió rápidamente en tendencia global tras la competencia.  En plataformas como X (antes Twitter ) e Instagram , los fanáticos mani...

Así quedaron las tablas de la F1 tras el GP de Italia: Norris acortó distancia con Piastri en la lucha por el título y otra decepción de Alpine

    Tras el triunfo de Verstappen en Monza, los pilotos de McLaren siguen en plena contienda por el campeonato   El Gran Premio de Italia celebrado en Monza no modificó el panorama de la Fórmula 1 en la clasificación de pilotos y constructores. Max Verstappen se quedó con la victoria y sumó para seguir dando pelea a los McLaren. La carrera también dejó como saldo nuevos puntos para Oscar Piastri y McLaren , quienes continúan consolidando su liderazgo en la tabla general.   Verstappen sumó su victoria número 65 en la F1 y la tercera de este año tras cruzar la meta por delante de Lando Norris y del propio Piastri, que mantiene la punta del campeonato. El podio en Monza reafirmó la presencia de ambos pilotos de McLaren en los primeros lugares del certamen.   Después del paso por Italia, el piloto australiano lidera el torneo de pilotos con 324 puntos, seguido por su compañero de equipo (293). La diferencia entre ambos se redujo después de...